Seguidores

martes, 23 de octubre de 2012

Documentación para novelas históricas. París

En este momento estoy haciendo una novela ubicada en París y me he dedicado a coger información que creo necesaria. Por iluminación divina he conseguido averiguar sobre la vestimenta de la época. Pero debido a que las imagenes podrían estar prohibidas, no las puedo poner aquí. Si alguien está interesado podría enviarlas por correo.
De la información sacada, me queda averiguar cual fue el primer hipódromo en París o alrededores. En cuanto la tenga la subo aquí. Espero que os sirva u os interese esta entrada.
Saludos.








Documentación para novelas históricas.

París. Siglo XVIII
La capital de Francia, en un principio era un pueblecito situado en la isla de la Cité que se fue desarrollando a ambas orilla del río Sena.
París tiene muchos sobrenombres,  el más famoso es el de «Ciudad de la Luz»
El gentilicio de los habitantes de París es «parisino»
Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, Enrique IV construye los primeros conjuntos arquitectónicos modernos como la Place des Vosges. Su sucesor Luis XIII extiende la muralla de Carlos V sobre la orilla derecha. Luis XIV destruye esa muralla y ordena construir en su lugar los primeros grandes bulevares.
A finales del siglo XVIII, la toma de la fortaleza de la Bastilla, que se encontraba en el oriente de la ciudad, se convirtió en el arranque simbólico de la Revolución francesa.
Tras proclamarse Emperador, Napoleón Bonaparte se decide por París como capital de su Imperio, descartando a Lyon.
París está situado en el norte de Francia, en el centro de la cuenca parisina. La ciudad es atravesada por el río Sena. En el centro de la ciudad destacan dos islas que constituyen su parte más antigua, Île Saint-Louis y la Isla de la Cité.
Alrededor del centro de París destacan varias colinas, siendo la más alta Montmartre con 130 metros.
El clima de París es oceánico semicontinental (también denominado «clima de transición») al encontrarse alejada de la costa. Las precipitaciones son algo abundantes aunque no excesivas.
Las temperaturas son relativamente suaves todo el año.
Las temperaturas máximas suelen rondar entre los 25 °C y 30 °C y son frecuentes las tormentas. La primavera y el otoño son suaves, con abundantes días de lluvia. El invierno no es muy riguroso, la temperatura media es de unos 5 °C, y se alternan días de lluvia y nieve (aunque es más frecuente que llueva a que caiga nieve).
Lugares famosos para desarrollar nuestras novelas:

Los Campos Elíseos, es la principal avenida de París.
El nombre Campos Elíseos viene de la mitología griega, donde designaba la morada de los muertos reservada a las almas virtuosas, el equivalente del paraíso cristiano. Para acceder a él debían beber en el río Lete, que les haría olvidar su paso por el infierno.
Hasta 1824 no se construyeron las aceras.
La parte alta de la avenida, empieza en la plaza de la Estrella “place de l'étoile”, ahora conocida como plaza «Charles de Gaulle»
La parte baja desemboca en la Plaza de la Concordia (donde se celebraban las ejecuciones).
Los Campos Elíseos son parte del eje histórico de París, que se prolonga por el Jardín de las Tullerías hasta llegar al Museo del Louvre.

El Arco de Triunfo de París ubicado en la antigua Place de l'Étoile, en el extremo oeste de la avenida Champs-Élysées. Construido entre 1806 y 1836.
Napoleón Bonaparte decidió construir este arco tras su victoria en la Batalla de Austerlitz (1805), tras prometer a sus hombres: «Volveréis a casa bajo arcos triunfales». Inicialmente Napoleón deseaba que se construyera en la Plaza de la Bastilla, al este de París, que era por donde los ejércitos iban a volver de la guerra. Fue diseñado por Jean Chalgrin y Jean-Arnaud Raymond, inspirados en el Arco de Tito de Roma, y alcanza una altura de 49 metros y 45 de ancho. Posee una estatua en cada uno de sus cuatro pilares.
Sobre las caras exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón.
En tiempos de Luis XV medio siglo antes, en la misma localización, estuvo proyectado otro monumento, un elefante de más de 50 metros que expulsase un chorro de agua por la trompa, pero su construcción fue desestimada.
Durante el traslado de las cenizas de Napoleón, el 15 de diciembre de 1840, el cortejo pasó por el Arco del Triunfo.


La plaza de la Concordia. Conocida como la plaza de la revolución.
 Durante la Revolución francesa, la plaza es el lugar de paso obligado por los cortejos, improvisados o preparados por el protocolo de las fiestas. Será uno de los grandes lugares de alianza del período revolucionario, sobre todo cuando la guillotina estuvo allí instalada. Es donde Luis XVI y María Antonieta fueron ejecutados.
Desde el 12 de julio de 1789, los bustos de Jacques Necker y de Felipe de Orleans son exhibidos allí; el príncipe de Lambesc y sus dragones cargan a los manifestantes. El día siguiente, la muchedumbre pilla las armas del Guardamuebles (situado en el edificio nordeste) para ir a la «Bastilla». El 6 de octubre, Luis XVI, María Antonieta, y el Delfín, son devueltos de Versalles a París por el pueblo, hacen su entrada al Palacio de las Tullerías atravesando la Plaza Luis XV.
El 11 de agosto de 1792, la estatua de Luis XV es derribada de su pedestal y luego enviada a la fundición. La Plaza de Luis XV entonces es rebautizada «plaza de la Revolución».
La plaza deviene en el sangriento escenario de la Revolución francesa con la instalación de la famosa guillotina.
Con el fin del Terror, el gobierno decide rebautizar la Plaza de la Revolución como «Plaza de la Concordia».


Plaza de los Vosgos es la plaza más antigua de París.
Originalmente conocida como «El palacio real», fue construida por orden de Enrique IV, prolongándose las obras de 1605 a 1612.
Inaugurada en 1612 con una gran fiesta para celebrar el enlace entre Luis XIII y Ana de Habsburgo, se transformó enseguida en el prototipo de plaza residencial en Europa. Su diseño se debe, probablemente a Baptiste du Cerceau.
El Cardenal Richelieu, erigió una estatua ecuestre de Luis XIII en el centro de la plaza, (que hasta 1680 no tuvo zonas ajardinadas como pueden verse hoy día) la cual fue destruida en los tiempos de la Revolución francesa, sustituyéndose por otra realizada por Louis Dupaty y Jean-Pierre Cortot, entre 1818 y 1825, que es la que se puede contemplar en la actualidad.
Fue renombrada en 1799, cuando el departamento de Vosgos, se convirtió en el primero en pagar tasas para sostener el ejército revolucionario. La restauración borbónica le devolvió su nombre aristocrático anterior, pero de nuevo durante la segunda república, 1848, se restableció el nombre de Place des Vosgues.
Residentes en la Plaza des Vosgues
- Madame de Sévigné nació aquí.
- Victor Hugo entre 1832 - 1848.
- Maximilien de Béthune, duque de Sully, ministro de Enrique IV.
- El poeta Théophile Gautier y el escritor Alphonse Daudet.
- La cortesana Marion Delorme de 1639 a 1648.
- En 1701 el par y Duque Louis de Rohan-Chabot.
- Residencia de Bossuet.
- Cardenal Richelieu de 1615 a 1627.


La Bastilla o Bastilla de San Antonio fue una fortaleza que protegía el costado oriental de la ciudad de París. Durante varios siglos cumplió un papel fundamental en la defensa de la ciudad, pero con el paso del tiempo perdió su importancia estratégica y se convirtió en prisión estatal. Estaba ubicada en el lugar que actualmente ocupa la Plaza de la Bastilla (Place de la Bastille).
Destinada a defender la puerta de San Antonio fue edificada con cuatro torres, siguiendo el modelo de la época; las otras torres fueron añadidas posteriormente. Medía 66 m de largo por 34 m de ancho y 24 m de altura al nivel de las torres, y estaba rodeada por fosos de 8 m de profundidad. Las ocho torres se llamaban Torre de Coin, de la Capilla, del Tesoro, de la Condesa, de la Bertraudiére, de la Basinière, del Pozo y de la Libertad (en francés Tours de Coin, de la Chapelle, du Trésor, de la Comté, de la Bertaudière, de la Basinière, du Puits y de la Liberté).
Se empleó como fortín y lugar de recepción para Francisco I, antes de ser transformada en prisión del Estado por el Cardenal Richelieu.
La historia de la fortaleza de la Bastilla va unida a la de las Lettres de cachet, que eran cartas firmadas por el rey (o por sus ministros) que ordenaba ingresar en prisión sin juicio. Se trataba de una prisión confortable para las altas personalidades (aristócratas y burgueses), que disponían de verdaderos departamentos con servicio y buenas comidas. Sin embargo, existía una parte más convencional no tan agradable para los prisioneros comunes, y el edificio contaba también con celdas de castigo (pero no mazmorras) que servían de condena a los prisioneros insubordinados, como el famoso Latude.
Además se trataba de un pozo financiero. Louis XVI, que ya había clausurado la Torre de Vincennes, la quería destruir desde 1784. El pueblo no parece haber temido realmente al edificio, pero en vísperas de la Revolución francesa de 1789 los Cuadernos de quejas de la ciudad ya pedían su destrucción. Como toda fortaleza imponente, marcaba el paisaje y era un símbolo del poder del rey (como la Torre del Temple).
La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 representó el símbolo del inicio de la Revolución francesa.
Miles de personas querían invadir el fuerte para obtener armas y municiones para la Guardia Nacional, una milicia recién creada para la defensa y el mantenimiento del orden en la capital. La fortaleza no estaba defendida más que por un puñado de hombres fuertemente armados y las únicas muertes señaladas entre los defensores, de la que la historia hace mención, son la del gobernador Bernard Jordan de Launay, la del preboste de los mercaderes de París, Jacques de Flesselles, y de algunos soldados, masacrados mientras fueron paseados por las calles de la capital tras la capitulación.
El pueblo de París temía que las tropas estacionadas a petición del Rey alrededor de París pudieran ser utilizadas para reprimir la revolución. Se había constituido una milicia de 48.000 hombres sin armas. Los electores no habían podido obtener, el 13 de julio, las armas almacenadas en Les Invalides. El 14 de julio una ingente muchedumbre (de 40.000 a 50.000 personas) se presentó delante de Les Invalides pidiendo que las armas fueran entregadas a los guardias de la capital. Para defender Les Invalides de sus ocupantes, pero éstos no estaban dispuestos a abrir fuego sobre los parisinos. Unos metros más allá, regimientos de infantería y de artillería acampaban sobre la explanada del Campo de Marte, bajo las órdenes de Pierre Victor de Besenval. Éste reunió a todos los jefes de cada regimiento para saber si sus soldados cargarían contra los amotinados; unánimemente respondieron que no. Es el acontecimiento más importante del día. La muchedumbre, que ninguna orden puede contener, escala los fosos de Les Invalides, derriba las cancelas y se apodera de unos 30.000 a 40.000 fusiles, de doce cañones y un mortero. Los parisinos están ya armados, sólo les falta la pólvora y las balas. Corre el rumor de que se encuentran en el castillo de la Bastilla.
Desde el 16 de junio de 1792 se decidió que el lugar que ocupaba la Bastilla formaría una plaza llamada de la Libertad, y que una columna se levantaría en ese lugar. Palloy puso la primera piedra, pero la construcción no se llevó a cabo. Se instaló una fuente en 1793.
Napoleón, en sus proyectos de remodelación de París, propuso, en 1808 construir un monumento en forma de elefante. Debería medir 24 m de alto y se utilizaría el bronce fundido de los cañones sustraídos a los españoles. Se podría acceder a su interior por una escalera situada en una de sus patas. Pero sólo se realizó una maqueta, a tamaño natural, en escayola. En la obra de Victor Hugo, Los miserables, se hace mención de la misma ya que la utilizó como refugio de Gavroche. Esta maqueta fue destruida en 1846.
Se decidirá, en 1833, construir la Columna de Julio, que estaba prevista elevar en 1792, pero se inauguró en 1840.


Vestimenta:
A principio de siglo apareció el vestido volante, robe volante. Compuesto por un corpiño con grandes pliegues en la espalda ajustados por el corsé. Y el vestido a la francesa, conocido como robe á la français que fue el traje de etiqueta en la corte francesa hasta la revolución de 1789.
…. Los elementos básicos del atuendo eran falda, sobrefalda y un peto triangular que cubría el pecho y el estomago bajo la abertura frontal del vestido.
Eran prendas que se llevaban encima del corsé y guardainfantes, las estructuras encargadas de formar las siluetas.









3 comentarios:

  1. ¡¡Gracias Sandra!! Qué generosa y cuántos datos que desconocía.

    ResponderEliminar
  2. Guauuuu, que pedazo de documentación has hecho. París tiene mucha historia y me encanta leer sobre ella. Has dejado muchos datos que no sabía.
    Gracias por compartirla!!!
    Un beso!!!

    ResponderEliminar
  3. Qué interesante!!! Hace días que no puedo entrar a tu blog, he estado metida con una nueva terapia para mi hija y casi no he tenido tiempo para navegar, no vi que habías puesto al foto de Estefanía, muchísimas gracias por tu apoyo querida amiga, eres super tierna, de verdad que te agradezco muchísimo que siempre me apoyes :D
    ¡¡¡¡Te mando un abrazo gigante!!!!

    ResponderEliminar